La Fundación Sí me ha interesado bastante la obra, porque en ella se muestra claramente cómo es posible que la realidad que nosotros pensamos que es la cierta alomejor no es la real. En ella, el protagonista, llamado Tomás, dice de ver, oír y percibir cosas, sonidos y olores que realmente el resto de sus compañeros no pueden percibir, o mejor dicho, que los otros hombres no lo perciben de la misma forma que lo percibe él. Tomás se pensaba que estaba viviendo en la habitación de una fundación, lo que para los demás era una celda de una cárcel. Sus compañeros sabían que tomas se estaba supuestamente imaginando que no estaba en el sitio en el que ellos creen que es real, es decir, en una supuesta cárcel, por lo que le hicieron creer que estaba delirando y que no estaba realmente en una fundación, sino en una celda. Pero también podría ser que los que estuviesen imaginándose que estaban en una cárcel eran los otros hombres, y que Tomás estuviese en lo cierto, o también puede ser...
La existencia o no de la Realidad Hay algunos filósofos como Descartes o posteriormente Hume, que sospecharon de la existencia de la realidad, dudaron al principio incluso de sí mismos, no podían demostrar que existían, por lo que buscaron diversas alternativas para comprobar la existencia o no de la realidad. Finalmente, con una serie de teorías llegaron a la conclusión de que, si podemos pensar nosotros mismos con nuestra mente, al menos sabemos de la existencia de uno mismo, es decir, que si pensamos quiere decir que por lo menos nosotros existimos, somos reales, luego ya lo externo a nuestra mente no se sabe si es real o no. Todas estas teorías llegan al solipsismo. Pero hay distintas pruebas que intentan demostrar su existencia: una de ellas es la regularidad de los acontecimientos, es decir, una misma acción ocurre siempre cada un cierto periodo de tiempo; otra es el hecho de que una acción sólo pueda ocurrir de una manera, frente a que esa acción ocurra de una forma, pero ...
Crítica a la clase de filosofía: De las clases de filosofía lo que más me ha gustado ha sido que el profesor durante todo el curso ha dado la asignatura de tal manera que me ha resultado amena, con actividades como la que hicimos al principio de curso de mirar a través de un canuto de papel como introducción en el tema de la realidad, y también con ejemplos para explicar los conceptos de forma que entendiésemos todo mejor. Por otra parte, también estoy contenta con la forma de evaluar, pues no es como en otras asignaturas que te mandan estudiarte un tema entero o incluso más de memoria para luego escribirlo en el examen sin entender realmente lo que estás haciendo y cinco minutos después de acabar olvidarte de todo. En este caso, el profesor nos ha enseñado los conceptos, hemos cogido apuntes y no los hemos tenido que estudiar de memoria, porque en los exámenes los podíamos consultar. Obviamente las preguntas no eran de teoría pura, sino de saber desarrollar todo lo que hemos apren...
Comentarios
Publicar un comentario